La cultura local no se reduce a las tradiciones, sino que se forma de elementos que parecen propios del territorio inmediato así como de aquello que proviene de los movimientos globales.
El mural se realizó como parte de la remodelación del espacio público de la unidad habitacional y se encuentra dividido en dos partes principales, una a la entrada de la unidad habitacional y otra al final, en el área de juegos infantiles. Ambas partes representan elementos relacionados con la historia del territorio de Azcapotzalco.
——————————————–
Proceso de elaboración
Se planteó una estrategia que evitara la creación de una pieza cuyo proceso de elaboración fuera exclusivamente unidireccional (creador/artista → público). Ejercicio de acción colaborativa en la que los consumidores de la obra fueran, a su vez, los creadores de la misma (creador=público).
Como primer paso se convocó a una reunión vecinal. En esta reunión se planteó trabajar bajo la idea de representar algunos pasajes de la historia del territorio de Azcapotzalco, añadiendo en la medida de lo posible, elementos referentes a la calle de Miguel Lerdo de Tejada, sitio en el cual se encuentra la unidad habitacional. Como parte de la reunión se invitó a dar una plática pública a Julio Arellano, director de la Escuela de Cronistas de Azcapotzalco. A partir de dicha plática se extrajeron los elementos y acontecimientos que después se traducirían a la pintura mural.
Los vecinos que aceptaron colaborar con el proyecto, no sólo lo hicieron en cuanto a la toma de decisiones respecto a los elementos que se representarían visualmente, sino también en la factura del mural.
Debido a que la mayoría de las personas que se mostraron interesadas en colaborar fueron madres y padres con sus hijas e hijos, y debido también a que el segundo mural se encontraría en el área de juegos infantiles, los elementos a representarse en el mural sufrieron adaptaciones, intervenciones, apropiaciones y reinterpretaciones por parte del público más joven.
Elementos a representar: Miguel Lerdo de Tejada, alimentación, flora y fauna histórica de la región (ahuehuetes), Azcapotzalco (un hormiguero en las representaciones prehispánicas), chintololos (quizás: los que tiene las asentaderas muy grandes, como hormigas), San Francisco Tetecala (donde abundan las casas de piedra), tepanecas (de la ciudad mítica Tepanohuayan “el pasadero”), Tezozomoc (“el quiebrapiedras”), Cuenca del Valle de México, Refinería porfirista, Rastro de Ferrería (carne para la Ciudad de México), carreras de bicicleta (llevadas a cabo durante el porfiriato, en la Av. Miguel Lerdo de Tejada). Elementos de la globalización relacionados con el entretenimiento infantil: Pokémon, Súper Mario Bros, videojuegos y televisión.
Cuaderno de trabajo:
————
Primera parte (entrada de la unidad habitacional)
————–
Segunda parte (área de juegos infantiles)
——————————————–
Jardín Tepaneca
Mural dividido en dos partes realizado con la participación de los vecinos de la Unidad Habitacional Miguel Lerdo de Tejada, San Francisco Tetecala, Azcapotzalco, Ciudad de México.
——————————————–
Una vez concluida la labor, los vecinos cocinaron y organizaron una convivencia pública para celebrar la transformación de su entorno en algo que consideraron significativo.
Agradecimientos:
Irina Irazoque, Libertad Zavala, Eduardo Peregrina, Gonzalo Bojórquez, Wendy Córdova y Viridiana Hernández. A todos los vecinos por su calidez y apoyo: Araceli, Viridiana, Abril, Martha, Rosalía, Cuitláhuac y a todas las niñas y niños. A Julián Cicero, Natalia Monterrubio y Moisés Robles por su involucramiento y complicidad.
Notas de prensa:
Nota 1 (Delegación)
Nota 2 (El Universal)
——————————————–
Fuentes y referencias:
——————————————–
Jardín Tepaneca se realizó en colaboración con Cuadra Urbanismo dentro del programa Mejorando la Unidad, del INFONAVIT.